La crisis reabre el debate sobre la gratuidad de los contenidos en internet

El debate parecía aparcado en los últimos años pero la crisis provocada por un importante descenso en la inversión publicitaria lo ha reabierto. Este descenso ha sido superior en los EEUU a un 30% en el segundo trimestre del año según los datos de la Newspaper Association of America. Para superar la crisis los grandes editores de EE.UU y algunos europeos se plantean de nuevo un sistema de pago en sus ediciones on line. Grupos como el presidido por Murdoch (The Times o Wall Street Journal), Hearst Corporation (San Francisco Cronicle) o Axel Springer AG hayan defendido el cobro por contenidos como única vía para la sostenibilidad del modelo.

Periódicos de la importancia del New York Times, según informa la plataforma Paidcontent.org, están preguntando a sus lectores si estarían dispuestos a pagar por el acceso a determinados contenidos y cuánto podrían pagar. La idea que se plantea con cada vez más fuerza es la creacción de plataformas similares a iTunes que permitan la descarga vía micropagos de contenidos especializados, solución que se ha demostrado viable y como única alternativa para la industria musical.

About the Author

Víctor Núñez Fernández
Víctor Núñez Fernández
Director General de SchoolMarket, agencia especializada en Marketing Educativo y profesor en el grado de Periodismo en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Be the first to comment on "La crisis reabre el debate sobre la gratuidad de los contenidos en internet"

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*