Tras «Los dueños del Periodismo», de nuevo el profesor Ramón Reig ha publicado un libro imprescindible para el estudio de un sistema de medios azotado por la doble crisis que sacude al mundo del periodismo: la económica y la periodística. Al final, ambas crisis son caras de la misma moneda puesto que, como explica el catedrático sevillano, forman parte de una estructura mundial que convierte al periodismo en un agente más de los intereses del modelo económico impuesto por el denominado Nuevo Orden Mundial.
No puedo estar más de acuerdo -como no podría ser de otra manera- con el profesor Reig en la defensa de la Estructura de la Información, en tanto en cuanto, en ésta “se asienta toda la práctica periodística y la explicación esencial de la crisis del periodismo y su contexto«. Para el profesor, el estudio de esta materia, significa adentrarse en «los entresijos, las tripas, las entre-bambalinas del Periodismo y la Comunicación en general” (2015:79).
En el libro se nos ofrece una interpretación «transgresora», en tanto en cuanto “herética” con lo políticamente correcto, que denuncia la autocomplacencia -cuando no la complicidad necesaria- de la mayor parte de los medios con el Sistema, pero también de unos periodistas que se han convertido en resignados voceros/lacayos de «los dueños del periodismo».
Lo más destacado de su obra, como colega profesor de Estructura de la Comunicación, es el gran trabajo de Reig para actualizar y desentrañar una “telaraña mediática” cambiante en cuanto a sus actores pero no de su guión. Un mundo en el que cada año se producen fusiones, ventas, nuevas relaciones, pero que siguen derivando en una mayor concentración de los grupos mediáticos y, por tanto, generando un mayor control por parte de empresas e intereses ajenos al periodismo.
Las tesis de Reig parecen defender una enmienda a la totalidad a la participación de la iniciativa privada en los medios y, en consecuencia, rechazar la publicidad como principal vía de financiación de los mismos. Sobre esa visión antieconomicista de los medios ya he podido aportar mi punto de vista en alguna ocasión y disculpen la autocita: «La empresa informativa necesita ser rentable, simplemente para ser y seguir siendo. La viabilidad de los medios de comunicación debe pasar por la buena gestión con criterios estrictamente empresariales y de esta forma se garantizará su importante misión social» (Núñez,V.; Peinado, F.; y Pérez, M.J: 2015).
En «Crisis del sistema, crisis del periodismo» destaca el pormenorizado diagnóstico del sistema de medios desde la metodología del materialismo histórico (marxismo), pero no termina de ofrecer una solución o alternativa al denostado modelo capitalista. El propio autor reconoce sus dudas a la hora de ofrecer una solución o alternativa al modelo actual: «[…] la crisis de un sistema que no sabe aprender de sus crisis y por eso no sirve aunque carezcamos de recambios para superarlo. Ya he dicho (Reig, 2011b) que es tanto más grave que la existencia de Mercado la inexistencia de fuerzas y organizaciones realmente alternativas al propio Mercado» (2015:257).
Reig trata de defenderse de los que le acusan de apocalíptico, aunque lo cierto y verdad es que el panorama que plantea es difícilmente subsanable. En cualquier caso, queda el reto (él mismo lo plantea) de rebatir sus tesis desde otros enfoques económicos, filosóficos y políticos. No es tarea de esta pequeña reseña hacerlo, pero creo que sería saludable ofrecer otro planteamiento alternativo que suponga una antítesis desde un enfoque humanístico, democrático-liberal, con sentido social, pero que no pase, necesariamente, por acabar con el sistema de libre mercado en el que se asienta la democracia occidental. Como dijo Churchill, con su legendaria ironía: “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás”. Quizá este sistema de medios sea el peor de los diseñados por el hombre, pero me temo que también tendríamos que exceptuar a todos los demás.
Be the first to comment on "«Crisis del sistema, crisis del periodismo», último libro de Ramón Reig"