A lo largo de estos últimos años he tenido que escuchar en múltiples ocasiones y en muy distintos foros dos mitos en torno a los medios gratuitos. El primer mito es que estos empiezan en España en el año 2000 con la llegada de los primeros diarios gratuitos nacionales, el segundo es su falta de calidad. Ante el primer mito existe la justificación de que es con el lanzamiento de los grandes diarios gratuitos -Metro y 20 Minutos- cuando el fenómeno de la gratuidad trasciende todas las expectativas y generan una gran inquietud entre los medios escritos tradicionales.
El segundo mito es el que más me preocupa y ocupa. ¿Por qué se cuestiona la calidad de los medios gratuitos? La respuesta no es sencilla y para encontrar las razones convendría hacer un poco de historia. Para explicar el fenómeno de la prensa gratuita debemos remontarnos a los primeros años de la prensa gratuita en España, hace ahora 40 años con las primeras publicaciones locales en Cataluña. Estas publicaciones de ámbito local tenían una estructura muy sencilla: información servicio para el ciudadano y gran número de anuncios y avisos por palabras. Estamos ante los dos factores que componen las dos recetas del éxito de la prensa gratuita hasta ahora: la proximidad y la publicidad, sin ella no serían viables los proyectos gratuitos.
Desde aquellos primeros proyectos que comienzan en Cataluña y con la llegada de la democracia y la libertad de prensa comenzarán a extenderse por toda España publicaciones de información local que con mejor o peor calidad hacen una importante labor de información entre la ciudadanía, sumando a muchos ciudadanos a participar en el debate político y social de sus ciudades y pueblos, hecho fundamental y que nunca hay que olvidar. Aún hoy existen muchas comarcas y poblaciones donde las publicaciones más leídas y queridas son las que les acercan los asuntos más próximos a su día a día. Estamos ante la etapa que voy a permitirme el lujo, siguiendo la terminología informática, de llamar Gratuitos 1.0 y que llegaría hasta finales de los años noventa principios del nuevo siglo.
Antes de adentrarme en los Gratuitos 2.0 me gustaría hacer un inciso para rendir su debido homenaje a los periódicos universitarios, precursores del periodismo 3.0 y anteriores a la versión anterior por lo que podríamos denominarlos Gratuitos 1.1. Los primeros proyectos de prensa universitaria gratuita comienzan su andadura en los EE.UU a principios de los setenta, concretamente en la Universidad de Colorado con el Colorado Daily y desde esta universidad se extiende a otras universidades norteamericanas. A España no llegarán hasta 1991 con el primer proyecto empresarial serio y ambicioso dirigido a estudiantes universitarios, la Gaceta Universitaria, y más tarde surgirían Menos 25, Eccus, Generación XXI, etc.
Después de este merecido inciso, debemos abordar la generación de Gratuitos 2.0 con la llegada de los grandes diarios gratuitos en España. Madrid y Más, más tarde 20 minutos fue el primer gran proyecto con vocación nacional y poco más tarde en 2001 llegaría Metro. La llegada de estos grandes diarios revoluciona el sector de la prensa en España y son acusados desde el principio por la prensa tradicional de ser una competencia desleal; tanto es así que intentan aprovechar su influencia política y así presionar a los ayuntamientos para que les pongan todo tipo de impedimentos en su distribución. Estos diarios gratuitos suponen una amenaza al poner en peligro su monopolio publicitario. Con los años se cumple el viejo consejo popular de “si no puedes con el enemigo, únete a él” y la mayor parte de los grandes grupos de prensa de pago supieron reaccionar al comprar participaciones en alguno de ellos o lanzar sus propios medios gratuitos. Los años de bonanza económica y fuerte inversión publicitaria provocaron que durante esta década surgieran innumerables publicaciones, algunas de dudosa procedencia y peor calidad. Los únicos objetivos de estas publicaciones era ganar dinero rápido y de cualquier forma, eso en el mejor de los casos, o utilizarlos como forma de presión política a los ayuntamientos para oscuras operaciones urbanísticas. Estas publicaciones donde la calidad, tanto en la forma como en el contenido, es nula han hecho un gran daño al sector.
En estos momentos tenemos, por un lado, cuatro grandes diarios gratuitos en España (Metro, 20 minutos, Qué! y ADN) y muchos auguran que con la crisis alguno no sobrevivirá; la realidad es que en este último trimestre del año han tenido que cerrar algunas de sus ediciones y han tenido que ajustar sus plantillas. Por otra parte tenemos cientos de cabeceras locales con periodicidades semanales, quincenales o semanales. El año 2009 será un punto de inflexión para todos y probablemente empecemos a encontrar una nueva generación de medios gratuitos, esta etapa será la de los Gratuitos 3.0.
¿Cuáles son los elementos que definen y diferencian la generación 3.0 en la prensa gratuita? Bajo mi punto de vista, cuatro ejes serán los que marquen esta nueva etapa: calidad, proximidad, especialización, e interactividad. Tras la obligatoria criba provocada por el tsunami económico que está atacando con especial virulencia al sector de la publicidad -no olvidemos la única fuente de ingresos de nuestros medios- sólo quedarán los mejores en cada sector. El mundo de la publicidad está viviendo una crisis no sólo económica sino de redefinición. La enorme fragmentación provocada por Internet, los canales digitales y la proliferación de los gratuitos provoca que la planificación publicitaria sea cada vez más compleja. Los anunciantes ya no quieren desperdiciar sus limitados presupuestos matando moscas a cañonazos sino que buscan unos targets muy claros y no están dispuestos a tirar su dinero. Por ello se apostará sólo por medios de contrastada calidad (calidad en contenidos, diseño y distribución), acreditada y certificada tirada y audiencia; y por último, con nichos de mercado muy claros. Esto trasladado a los medios gratuitos implica especialización temática, segmentación social, y zonificación geográfica. Es decir algo muy parecido a lo que ofrecían los periódicos gratuitos universitarios. En los últimos años han surgido publicaciones gratuitas especializadas en salud, familia, tecnología, cine, negocios, publicidad con grandes tirada y que están consolidándose en sus segmentos del mercado. Existen publicaciones gratuitas en estos segmentos que son líderes indiscutibles en sus mercados, algunas de ellas de extraordinaria calidad que se ven obligados a poner en sus portadas que son ejemplares gratuitos para recordarle al público que pueden llevarse sus ejemplar sin pagar nada. El profesor Núñez Ladeveze definía periodismo de calidad como “el que se orienta a informar principalmente de noticias de interés público, nacional o internacional y se refiere a aspectos temáticos de interés objetivo”. Creo que si a esta afortunada afirmación le añadimos el interés local, muchos de los medios gratuitos cumplen a rajatabla la definición.
Por último, me gustaría subrayar la importancia de la interactividad para destacar dos aspectos fundamentales: por un lado, la interacción con el público y su participación activa en las publicaciones gratuitas, y por otro, el uso intenso de las nuevas tecnologías. Los periódicos gratuitos no tienen el problema de canibalizar su mercado ofreciendo sus contenidos gratis, más bien les permite ofrecer a sus anunciantes un doble escaparate, y la posibilidad de ampliar y actualizar las informaciones en tiempos reales. Las empresas editoras ya se están dando cuenta de lo irreversible de la tendencia. No sabemos si el papel va a desaparecer en el largo o medio plazo pero lo que está claro es que Internet es ya, no el futuro, sino el presente y el que haga ahora sus deberes estará preparado para triunfar o al menos sobrevivir en el futuro más próximo.
Be the first to comment on "Gratuitos 3.0"